Política Empresarial de Colombia

Política empresarial de ColombiaLa política empresarial se concibe como las leyes y normas que un determinado país establece para el desarrollo, creación y progreso de las empresas nacionales. Es importante mencionar que dicha articulación tiene sus ventajas y desventajas, ya que brinda oportunidades para nuevos empresarios, pero a su vez delimita el crecimiento dado a que las nuevas empresas se deben sujetar en algunas ocasiones a lo que el gobierna establezca para su concepción.

A partir de los años 90 se entablaron dichas leyes y normas como una línea a seguir para que los nuevos empresarios tuviesen una idea más clara de cómo concebir su futura empresa.

Breve análisis de la política empresarial de Colombia:

La política empresarial en Colombia se presenta como un apoyo para la creación de nuevas empresas, pero si miráramos un poco más a fondo pudiésemos interpretar que lo que busca el gobierno, y es tener un control máximo en los mercados nacionales y a su vez internacionales.

La creación de nuevas empresas se puede concebir como una base solida para un mejoramiento económico de la sociedad, ya que aumentan las posibilidades laborales, pero la regulación que plantea el gobierno para dicho crecimiento se inscribe un carácter político.

Concebir las ventajas y desventajas de la política empresarial de Colombia, nos señala que debemos reconocer factores tales como: el sistema político que rige nuestra nación , el desarrollo social, y el desarrollo económico

  • Sistema político colombiano:

El capitalismo es el sistema político que impera en Colombia y su principal objetivo es el de generar propiedad privada, pero las leyes y las normas que se establecen en la política empresarial dejan de lado dicho objetivo, ya que en algunas ocasiones se presentan los monopolios, y el gobierno saca de lado sus competencias más directas.

  • Desarrollo social:

El desarrollo social se presenta como un factor determinante para la creación de nuevas empresas ya que debemos fijarnos en la población nacional, investigar cuáles son sus principales competencias y que funciones pueden desarrollar en un determinado proyecto.

  • Desarrollo económico:

El desarrollo económico en sin duda uno de los principales factores, ya que de aquí se desprenden cualidades implícitas en las nuevas empresas, como la inversión inicial, la calidad, y a su vez la cantidad que puedan producir de un determinado producto.

Breve conclusión de la política empresarial de Colombia:

Estudiar la política empresarial de Colombia nos ayuda a concebir, y a su vez interpretar el funcionamiento en la economía empresarial, y que ventajas y desventajas pueden tener los nuevos empresarios a la hora de competir no solo con sus colegas, sino con un gobierno que cada vez busca generar más monopolios.

 

 

Un comentario sobre “Política Empresarial de Colombia

  • el 8 marzo 2012 a las 6:10
    Permalink

    Buenas tardes. Me llamo Tatiana y trabajo en una asesoria de prensa aquí en España. Contactamos bloggers para escribir publireportajes y tu blog tiene el perfil de un de nuestros clientes. Me gustaria contratarte para redactar un post sobre educación en colombia. Si tienes interés en la campaña entre en contacto conmigo y así te explico con datalles todo el proceso: tsegala@geoseo.es
    Gracias

Comentarios cerrados.