La desnutrición infantil en Colombia

La desnutrición infantil en Colombia se comprende como una enfermedad de origen social, que se da en menores de 5 años en relación a factores de inseguridad alimentaria. Se explica qué es, cómo se clasifica, condiciones en el mundo, sus determinantes, causas, por qué ocurre en Colombia, cómo se presenta en regiones vulnerables, cómo evitarla y más.

¿Qué es la desnutrición infantil?

Al comprender la desnutrición como una enfermedad cuyo origen es social, se abordan elementos de inseguridad alimentaria y nutricional, para menores de 5 años. Se va a caracterizar entonces porque la composición corporal se deteriora, además de alteraciones sistémicas en el cuerpo o factores psicosociales.

¿Cómo se clasifica la desnutrición infantil en Colombia?

Son diversas las formas, pero se plantean tres tipos de manifestación.

Retraso en la talla – Es un retraso en el crecimiento el cual es medido con un indicador de talla para la edad, que se confirma con un puntaje Z por debajo de -2 desviaciones estándar. Se recuerda que la talla perdida no se recupera como ocurre con el peso.

Desnutrición aguda – Es determinada con un puntaje Z del indicador peso para la talla si está por debajo de -2 desviaciones estándar. Los motivos básicos corresponden con un bajo consumo de alimentos o infecciones.

Carencia de vitaminas y minerales – Si hay desnutrición por minerales y vitaminas, se va a manifestar por la reducción de capacidad de aprendizaje, fatiga, afectación del sistema inmune, entre otros.

Desnutrición infantil en el mundo

A grandes rasgos, la desnutrición infantil es un problema al que se enfrentan los países de bajos y medianos ingresos. Aunque en las últimas dos décadas los casos de niños menores de 5 años con un retraso en talla han decrecido, las cifras siguen siendo considerablemente mayores en áreas como Asia y África subsahariana. Por ejemplo, se calcula que, en 2011, al menos 165 millones de niños tuvieron retraso en talla y 52 millones una desnutrición aguda.

Por otro lado, en términos de seguridad alimentaria y nutricional desde la región, en México, Chile y Brasil es menos del 10% de la población la que está en riesgo de insuficiencia alimentaria, a diferencia del 15,5% de los colombianos bajo esta situación de acuerdo con la FAO.

¿Cuáles son los determinantes de la desnutrición infantil en Colombia?

La nutrición en Colombia se ve afectada por diversos factores en torno a determinantes socioeconómicos, políticos, de seguridad alimentaria, salud, enfermedad o atención. En ese sentido, son una serie de elementos inmediatos, subyacentes y básicos los que explican la desnutrición infantil en el país.

Causas de la desnutrición infantil

Causas inmediatas de la desnutrición infantil en Colombia

  • Ingesta insuficiente de alimentos – Es una de las primeras explicaciones, tanto en calidad como en calidad
  • Falta de atención – Bien sea que existan los medios o que sea inadecuada para su situación
  • Enfermedades – La aparición de enfermedades infecciosas, tanto en los casos que son las causa, como cuando ocurre durante una condición de desnutrición que afecta el sistema inmunitario del niño

Causas subyacentes de la desnutrición infantil en Colombia

  • Falta de acceso a alimentos – Se explica por la inseguridad alimentaria en el hogar
  • Prácticas de alimentación y cuidado – Que pasan no sólo por disposición de recursos, sino por el modo en que se suministran los alimentos
  • Atención – Cuestiones de tipo sanitario, de agua potable o de saneamiento insalubres

Causas básicas de la desnutrición infantil en Colombia

Los factores sociales, económicos y políticos que se explican en fenómenos como la pobreza, desigualdad, baja escolaridad de las madres y cuidadores.

Le puede interesar: Pobreza en Colombia

¿Por qué hay desnutrición infantil en Colombia?

Las inequidades a nivel social y económico son de las razones principales por las que surge una prevalencia de desnutrición en los países de bajos y medianos ingresos. Ahora bien, al revisar la literatura los motivos para Colombia se pueden explicar si se considera lo siguiente:

Disponibilidad de alimentos – Se determina por: estructura productiva de la región, sistemas de comercialización, distribución, factores de producción, condiciones ecosistémicas, políticas de producción y comercio, conflicto armado y los factores complementarios (condiciones viales, transportes o alteraciones del clima.

Acceso a alimentos – Implica la capacidad de adquirir los alimentos que sean suficientes, inocuos y nutritivos para que se puedan satisfacer las necesidades y preferencias de las comunidades. Según el nivel y distribución del ingreso se determinan.

Programas de apoyo alimentario – Se plantean como una opción para la mejora de la calidad de la dieta, en donde diversas experiencias han demostrado que su potencial para la reducción de los retrasos de crecimiento es alto, pero en Colombia tienden a fallar.

Educación materna – Es una variable asociada con unas prácticas más pertinentes en salud y nutrición infantil. Se estima que un niño con madre que tiene la educación primaria registra un 94% menos de riesgo de presentar un retraso en el crecimiento. Para el caso colombiano es claro que la educación de padre y madre juegan un rol clave, pues por cada año adicional de la madre va a reducirse la probabilidad de desnutrición infantil crónica en 0,2% y por cada año adicional de la madre se reduce esa probabilidad en 0,5%.

Tamaño de la familia – Las investigaciones muestran que el tamaño de la familia es una variable relevante para que se den casos de desnutrición infantil. En Colombia en el año 2010, la proporción de desnutrición aguda fue considerablemente mayor en los niños con 6 o más hermanos menores, si se compara con los que son el primer o segundo hijo de una familia.

Control de la fecundidad – Está relacionado con el tamaño de la familia, es decir, el nacimiento de hijos e integrantes de la familia. Es clave entonces el empoderamiento y educación, al igual que promover la autonomía en los niños y niñas para fomentar estrategias de control de la fecundidad.

Zonas rurales – El entorno tiene implicaciones, y en las zonas rurales hay más probabilidad de desnutrición crónica y deficiencia de micronutrientes. En una muestra de 79 países se demostró que la desnutrición crónica fue 1,45 veces mayor en áreas rurales respecto a las urbanas. En las zonas urbanas es mayor la probabilidad de sobrepeso y obesidad.

Saneamiento básico – En términos de calidad del agua, producción o la conservación de los alimentos. La falta de agua acarre riesgos para la seguridad alimentaria, va a aumentar la presencia de infecciones gastrointestinales y la probabilidad de morir por lo anterior.

Sistemas políticos, económicos, sociales y culturales – Cada uno de los asuntos mencionados está relacionado con estos sistemas, que por parte de lo que se puede proponer, se destaca la presencia de instituciones que actúen. El problema serio es la corrupción, la violencia social y conflictos, que directa o indirectamente pasan a ser factores determinantes de la desnutrición infantil en Colombia.

Posición socioeconómica – Sin importar la educación y edad de los padres, se da un promedio de un centímetro de diferencia entre los niños de 2 a 3 años de edad que se ubican en los extremos opuestos de una clasificación socioeconómica.

Desnutrición infantil para las regiones vulnerables en Colombia

Pese a que en Colombia la mortalidad infantil se ha reducido por o asociada a la desnutrición, aún persisten brechas regionales. Mientras la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años dio un paso de 14,9 muertes por 100.000 nacidos vivos en el año 2005 a 6,8 en 2013, al igual que la proporción de retraso en talla para este grupo de edad paso de 16% en 2005 a 13,2% en 2010, las zonas más vulnerables de Colombia presentan una tasa de mortalidad por desnutrición 10 veces más alta en promedio a la nación.

  • La Guajira 32,6
  • Chocó 34,8
  • Vichada 82,2.

En cuanto a los casos de anemia en menores de 5 años, los datos son altos: 59,7% en menores de 6 a 11 meses de edad, 29% en aquellos de 12 a 23 meses y de 18,1% entre quienes se encuentran entre 24 y 35 meses de edad.

¿Cómo evitar la desnutrición infantil en Colombia?

Al partir del marco de las causas inmediatas, causas subyacentes y causas básicas de la desnutrición, la propuesta es un abordaje multidimensional en el que se planteen políticas públicas por sectores, en las que de modo específico se piense cada una de las particularidades de este fenómeno.

Así mismo, el sector salud requiere de un fortalecimiento en sus programas e intervenciones, dando prioridad a la prevención y en su momento a la promoción de la salud. Un ejemplo de ello sería el trabajo en el fomento de la lactancia materna y la suplementación con micronutrientes a gestantes y menores de 5 años.

En ese orden de ideas, se precisa de plantear e implementar acciones que se dirijan a generar cambios sociales, culturales, de ingresos, uso de alimentos, infraestructura, cobertura (acueducto y saneamiento), reducir las consecuencias del cambio climático, disponibilidad de alimentos y distribución de los alimentos.

¿Cómo es la desnutrición infantil en Colombia?

Los siguientes datos se exponen con datos de la ENSIN del 2010 y ASIS 2015 de Colombia.

Morbilidad – Los casos de retraso en la talla son del 13,2% y de desnutrición aguda el 0,9%. En comparación al ámbito internacional son datos bajos, pero en Colombia, la desnutrición aguda es más alta en menores de 1 año y en niños afrodescendientes. En otras palabras, hay disparidades territoriales entre departamentos.

Descripción de la morbilidad – En familias con mayor número de hijos (6 o más) la desnutrición es más frecuente (8,9%), en los casos que la diferencia de edad con el hermano siguiente es menos de dos años (5,8%), en los hijos de mujeres sin educación (12,2%), y con un nivel menor de SISBEN (5,8%). Respecto a los niños indígenas, la desnutrición crónica es más del doble (29,5%) respecto a la población que no se identificó con un grupo étnico (12,6%).

Mortalidad – Entre 2005 a 2013 hubo 3.756 muertes por desnutrición en menores de 5 años, es decir, 417 muertes en promedio al año. Según el DANE, la tasa de mortalidad en Colombia por desnutrición es de 6,77 por cada 100.000 menores de 5 años. A su vez, la tasa ha ido decreciendo de manera significativa.

Tasa de mortalidad de desnutrición infantil en Colombia por departamento

Descripción de la mortalidad – La mortalidad por desnutrición infantil fue 5,45 veces mayor en el primer quintil de pobreza respecto al último. El 72% de la mortalidad por desnutrición se va concentrando en el 50% de la población con menos porcentaje de acceso a las fuentes de agua mejorada. El 80% de la mortalidad por desnutrición se reúne en el 50% de la población con un porcentaje más alto de personas con NBI alto y lo mismo ocurre con las barreras a servicios de salud diseñados para la primera infancia.

Colombia respecto a los patrones internacionales – De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los casos de desnutrición aguda se mantienen en límites controlables, incluyendo a la Guajira. A su vez, se destaca que en el país no hay datos sobre desnutrición aguda a nivel departamental y para los recientes 3 años, los reportes de las Naciones Unidas muestran que la prevalencia ha ido aumentando. Lo que sí se puede concluir de la Guajira, es que su crisis se explica principalmente por una crisis alimentaria y no necesariamente por salud.

Desnutrición infantil en la Guajira, Colombia

Los casos de desnutrición infantil en la Guajira se han caracterizado por ser significativamente mayores que los nacionales. Según la ENSIN del 2010, el retraso en talla para menores de 5 años con una talla baja para su edad, se duplica en la Guajira con un 27,9% respecto al 13,2% del dato nacional. En comparación con el 2005 esta información fue de 28,4%.

En cuanto a la desnutrición infantil aguda, moderada y severa el porcentaje es de 0,9. Sobre la anemia, la Guajira supera el dato nacional de (27,5%) para niños entre 6 y 59 meses, con 38,9%.

Respecto al Análisis Situacional de Salud (ASIS), en la Guajira los determinantes sociales presentan dificultades serias como un sistema sanitario que se caracteriza por su baja cobertura en acueducto, alcantarillado, aseo y calidad del agua para el consumo. Igualmente, la vigilancia que se ejerce sobre el material particulado y los programas de promoción en cuanto a condiciones y modos de vida saludable son débiles. Respecto a la seguridad alimentaria, la situación es precaria para acceder al agua de forma segura, zonas comunes y escuelas, saneamiento básico o una baja disponibilidad y acceso a los alimentos.

Por otro lado, las investigaciones del departamento de la Guajira apuntan a que su morbilidad mortalidad en municipios y rancherías en áreas de la Alta y Media Guajira, se explica en parte porque no hay zonas aptas para la agricultura, porque los suelos son semidesérticos o desérticos. En cuanto a la ganadería, su práctica se limita a especies menores, así que la proteína animal es limitada; y el recurso hídrico complejiza el contexto por ser escaso y una deficiente calidad.

De este modo se comprende que históricamente la diversidad dietaria y la seguridad alimentaria en la Guajira se caracterizan por un texto difícil de atender y con particularidades que suponen un gran reto de comprensión y atención, en particular para las familias indígenas que se distribuyen por las áreas rurales dispersas.

Finalmente, de acuerdo con la ENSIN en el 2010, el 59,1% de los hogares son clasificados en inseguridad alimentaria si se parte de una escala con base en la experiencia de los hogares respecto a su acceso a los alimentos. La anterior cifra supera al dato para Colombia de 42,7%, añadiendo que se da un doble ciclo de vulnerabilidad en la población sobre la desnutrición, si se consideran los ciclos multianuales de lluvia con los que se presenta una desertificación mayor y los cambios en el comercio de la frontera.

Aspectos económicos de la desnutrición infantil en Colombia

Para niños y niñas la pobreza es una situación de riesgo y vulneración de sus derechos en sí misma. Al respecto, una investigación mundial para 2005 afirma que los niños en estas condiciones viven en privación de recursos materiales, emocionales y espirituales, que son necesarios para desarrollarse y prosperar.

Por supuesto, estas carencias se asocian con la desnutrición a partir del acceso a la seguridad alimentaria y nutricional, servicios básicos o alejarse de la discriminación y exclusión social. Desde el Cede de la Universidad de los Andes se plantea que una inversión en la primera infancia es la clave para que se reduzca la desigualdad, porque se presenta una distribución equitativa en las capacidades del niño desde una fase temprana de la vida.

En ese sentido, el aumento del producto interno bruto (PIB) NO genera por sí mismo una mejora en las condiciones de vida y esto sólo puede ser un cuando es pensado de modo inclusivo y sostenible, lo cual implica un trabajo específico y directo en las regiones según sus realidades y expectativas, cuando como paradoja, Colombia es uno de los países más ricos en recursos naturales.

Finalmente, se anota que la inversión de Colombia en primera infancia es de:

  • Alrededor de 2,8 millones de pesos si el niño se atiende en un Centro de Desarrollo Infantil
  • 2,1 millones si se atiende en modalidad familiar

Respecto a esos recursos, van a cubrir cerca del 70% del requerimiento nutricional diario, un esquema de vacunación y una propuesta de atención pedagógica por equipos interdisciplinarios.

Aspectos políticos de la desnutrición infantil en Colombia

Desde la Constitución Política de Colombia en el artículo 44 se expresa que:

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”

Quizá le pueda interesar: Constitución Política de Colombia

De esta manera se indica que la familia, sociedad y Estado tienen la obligación de proteger y asistir al niño, lo que en consecuencia es una protección para que no se den casos de desnutrición infantil, recordando que postergar una muerte prevenible es uno de los objetivos centrales de la salud pública.

Lo que se encuentra en el panorama colombiano es una falta de voluntad política, la cual se relaciona con la corrupción y va desintegrando o imposibilitando el desarrollo de programas de atención, prevención y promoción.

Por otro lado, si se piensa en el Código de la Infancia y la Adolescencia, que se reglamenta con la Ley 1098 de 2010, en el artículo 17 se van a dar pistas sobre el derecho a la vida y la calidad de vida en un ambiente sano.

“La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad del ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción: cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano”.

En cuanto al rol del Estado, es el responsable de garantizar una alimentación saludable, lo cual se traduce en que se formule políticas públicas adecuadas para este asunto. Sobre ello se identifica la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) que con el CONPES 113 de marzo de 2009 se reglamentó. Dentro de la Ley 1355 de 2009 en el artículo 4 se plantea que:

“El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural impulsará una alimentación balanceada y saludable en la población colombiana, a través del establecimiento de mecanismos para fomentar la producción y comercialización de frutas y verduras, con participación de los entes territoriales, la empresa privada y los gremios de la producción agrícola”.

Pese a todo lo anterior y la normatividad, estas acciones siguen requiriendo de un encauzamiento para su ejecución, pues a fin de cuenta se malgastan los esfuerzos. Al respecto, se sugiere que Colombia planee y se piense su caso particular según los lineamientos de la Unicef, por ejemplo.

Consecuencias de la desnutrición en Colombia para los niños: Letalidad

El motivo principal por el que se ahonda en este asunto, es que los niños desnutridos presentan una caída en sus defensas orgánicas, por ende, la actividad inmunitaria desciende en el niño, por lo cual una pobre nutrición es sinónimo de enfermedades frecuentes y graves. Si se presta atención al caso de Colombia, los índices de morbilidad y mortalidad para este grupo de edad es alto.

Según la UNICEF, se estima que la desnutrición aguda es 9 veces superior como riesgo de muerte. En torno a la letalidad de casos de desnutrición aguda, para los países de bajos recursos ronda el 20 a 30% y desde la década de 1950 no se presentan cambios.

¿Qué ocurre con los niños de Colombia que sobreviven a la desnutrición?

Los casos infantiles que sobreviven a la desnutrición severa van a continuar presentando una disminución notoria en el desarrollo mental y en su crecimiento físico, es decir, son niños que tienden a elevar los índices de deserción o de un buen desarrollo en la escuela primeria o posteriormente en la educación secundaria.

¿Cómo interviene o evita Colombia la desnutrición infantil?

Por las competencias del Ministerio de Salud y Protección Social, las intervenciones contra la desnutrición infantil en Colombia se pueden describir en los siguientes apartados.

Sistemas de vigilancia a la desnutrición aguda moderada y severa en menores de 5 años – A partir de febrero de 2016 en coordinación con el Instituto Nacional de Salud se implementó un Sistema de alertas tempranas en desnutrición aguda en menores de 5 años en Colombia, para enfocarse en los territorios vulnerables en las zonas rurales dispersas. El objetivo central es una notificación inmediata desde las EPS y entidades territoriales.

Ruta específica para atención integrada en menores de 5 años con desnutrición aguda – Es una definición de un esquema de operaciones y de organización de acciones con estrategias necesarias, para ofrecer un trato adecuado e integral en torno a la desnutrición aguda.

Lineamiento técnico para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños de 0 a 59 meses de edad – Con este programa se ofrece una herramienta para los trabajadores de salud que se piensa como apoyo y que tuvo la intervención de la OMS. Incluye avances sobre fórmulas terapéuticas y principios básicos de integralidad.

Programa de Atención Integral en Salud y Nutrición con Enfoque Comunitario para la Alta Guajira – Su objetivo es que se desarrollen acciones de promoción y prevención de la salud en población vulnerables de áreas rurales dispersas de Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure.

Programa Nacional de Prevención y Reducción de la Anemia Nutricional en la Primera Infancia (PNPRAN) – Desde el 2013 se lidera su implementación, diseño y evaluación. Participan diversos entes territoriales, profesionales y especialistas.

Plan Decenal de Lactancia Materna 2010 a 2020 – Tiene también una estrategia IAMI, Bancos de Leche Humana, entre otros.

Estrategia Nacional de Bancos de Leche Humana – Son una estrategia para que se pueda garantizar la supervivencia infantil y neonatal. Es un apoyo para la lactancia materna, procesamiento y el control de la calidad.

Código de Sucedáneos de la Leche Materna – Se parte desde el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones que se dieron después, las cuales la Asamblea Mundial de la Salud aprobó. En resumen, se promueve el consumo de sucedáneos de la leche materna.

Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral – Fortalece las estrategias para la atención materna e infantil según el Modelo Integral de Atención en Salud, con un enfoque de derechos y diferencial.

Encuestas de nutrición en Colombia antes de 1990

En el país se efectuaron encuestas de nutrición, en específico durante 1966-1967 y 1986-1989, con datos desalentadores, donde se confirmo que la población colombiana sufría de problemas nutricionales serios.

  • Desnutrición proteico-calórica para los niños con menos de cinco años
  • Casos de anemia en niños y adultos, pero en particular para mujeres multíparas y la hipovitaminosis A

En ese orden de ideas, a nivel nutricional los estudios sobre nutrición en Colombia antes de la década del 90 demuestran que las condiciones eran graves para el país, aunque se enfatizaba en los inconvenientes para consolidar un plan de acción que actúe para aminorar los problemas nutricionales en torno a lo proteico-calórico, con énfasis en su prevalencia elevada para la población de niños de menos de cinco años.

Conclusiones sobre la desnutrición infantil en Colombia

Se entiende la desnutrición infantil como una enfermedad de origen social, la cual es una expresión de la inseguridad alimentaria y nutricional. Para Colombia la prevalencia de desnutrición aguda es de 0,9% y según las Estadísticas Vitales de 2013, la tasa de mortalidad por desnutrición es de 6,77 por cada 100.000 niños menores de 5 años, dato que muestra un decrecimiento, pero que sigue siendo alarmante y que para las zonas vulnerables no presenta el mismo comportamiento.

En ese sentido, la desnutrición en Colombia es un resultado de distintos factores y por eso se plantea un enfoque multidimensional en el que se abogue por una atención adecuada, se piense en las enfermedades infecciosas y se actúe ante los diversos determinantes sociales de la salud.