Política de salud en Colombia

La política de salud en Colombia debe ser entendida como un modelo por el cual el gobierno Politicas De Salud Colombia
colombiano establece ciertas pautas para la administración, acceso, manejo y gestión de un derecho para la población de Colombia como lo es la salud, debido a lo anterior podremos comprender algunas de las tantas razones por las cuales el modelo neoliberalista aplicado en el país ha traído tantos problemas para la población en general del país, mostrando una clara insuficiencia de la política de salud en Colombia.

El derecho a la salud

La política de salud en Colombia se ve regida por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Culturales y Sociales (PIDECS) donde se estipula que la salud es un servicio público suministrado por el estado y se aclara que sólo es un derecho fundamental para los niños.

Gracias a este ‘pacto internacional’, algo tan fundamental para la población en general (sin importar su edad) se ha venido vulnerando por el siempre presente factor económico, provocando que la política de salud en Colombia se encuentre totalmente ‘inundada’ de tutelas que demuestran la ineficacia de un sistema regido por interés económicos de particulares.

Ley 100 de 1993 y la política de salud en Colombia:

Gracias a la aplicación de la ley 100 de 1993 la salud en Colombia sufrió un gran cambio, dando paso a la integración de este servicio público en conjunto con la inversión de capital privado y obviamente a la unión de los intereses de particulares, provocando lo inevitable bajo este tipo de condiciones… la mercantilización de la salud.

Aunque con el paso del tiempo, la política de salud en Colombia fue enseñando cada vez más falencias, las medidas tomadas al respecto no acabaron con el problema de raíz, simplemente se practicaban algunas soluciones momentáneas que en definitiva no terminaban por aclarar la situación y proveer a la población de una política de salud en Colombia lo suficientemente efectiva.

La transformación de la salud en mercancía

Las lógicas actuales de un mundo que gira en torno al capital financiero han dado la pauta de ese camino a seguir por parte de los estados para llevar a cabo sus políticas de salud, por tanto, esa mercantilización de la salud ha terminado por transformar lo que antes era concebido como un derecho en una mercancía más, en un artículo de consumo que debe ser adquirido por su respectivo consumidor.

Siguiendo ese concepto, nos encontramos ante un ‘No-Estado’, el cual se caracteriza por delegar sus responsabilidades a la capacidad individual del sujeto, las cuales dependen casi exclusivamente de las dinámicas del capital, añadiendo a ello que la propia descentralización de las funciones estatales y la liberación de esas opciones de manejo a los poseedores de capital, han dejado a la política de salud en Colombia como un mercado más a explotar y rentabilizar.

Conclusiones parciales sobre la política de salud en Colombia

Por el momento, el panorama es bastante claro, las lógicas del capital y los intereses que tienen los poseedores del mismo con las políticas de salud en Colombia están enfocados en hacer de un derecho desarrollado como fundamental con anterioridad en un negocio más, en un medio de enriquecimiento que no tiene en cuenta la situación de un país con un índice de desigualdad terrible que no se encuentra preparado para dejar en manos de una buena porción de sus individuos esa responsabilidad de atender y velar por su salud por las propias condiciones que el actual sistema económico propone.

3 comentarios sobre “Política de salud en Colombia

Comentarios cerrados.